0 elementos

Comunicaciones

Comunicaciones

  1. Home
  2. /
  3. Comunicaciones

Resolución de premios

PRIMER PREMIO COMUNICACIÓN ORAL

Título: Didáctica y salud mental durante el confinamiento por COVID-19 en estudiantes de enfermería en Cerdeña.

Autores: Felice Curcio, César Iván Avilés González, Oumaima Ez Zinabi, Maria Zicchi, Maura Galletta.

Composición del premio: 500€ donados por el Consejo Andaluz de Enfermería, una suscripción anual a la base de datos Enferteca donado por el Grupo Paradigma y  una  inscripción a uno de los integrantes del equipo de trabajo a la XVII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería.

 

SEGUNDO PREMIO COMUNICACIÓN ORAL

Título comunicación: Riscos de infecção pelo SARS-CoV-2 entre trabalhadores de saúde da linha de frente e estratégias de intervenção no trabalho para preveni-los: revisão sistemática de literatura.

Autores: Vivian Aline Mininel, Maria Helena Palucci Marziale, Alex Jones Flores Cassenote, Gracielle Pereira Aires Garcia, Heloisa Ehmke Cardoso dos Santos, Isabela Fernanda Larios Fracolli.

Composición del premio: 200€ donados por el Colegio de Enfermería de Granada, una suscripción anual a la revista Metas de Enfermería donado por el Grupo Paradigma y  una  inscripción a uno de los integrantes del equipo de trabajo a la XVII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería.

 

ACCÉSIT COMUNICACIÓN ORAL

Título comunicación: Simulación virtual con software vSim® en reemplazo transitorio de práctica clínica en pandemia covid-19.

Autores: Claudia Ibarra Gutiérrez, María Ángela Uribe, Islia de la Guardia Figueroa, Héctor Herrera Latorre.

Composición del premio: una suscripción anual a la revista Rol de Enfermería donado por la revista Rol de Enfermería y una inscripción a uno de los integrantes del equipo de trabajo a la XVII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería.

 

PRIMER PREMIO PÓSTER

Título del póster: Evaluación de indicadores de la Nursing Outcomes Classification en personas con estoma digestivo.

Autores: Irene del Pilar Vílchez Díaz, Elena Armenteros Fernández, Noelia Moya Muñoz, Inmaculada Sánchez Crisol, Isabel María López Medina, César Hueso Montoro.

Composición del premio: 300€ donados por el Colegio de Enfermería de Granada y una suscripción anual a la revista Metas de Enfermería donado por el Grupo Paradigma.

 

SEGUNDO PREMIO PÓSTER

Título del póster: Desarrollo del pensamiento crítico del alumnado de Enfermería durante la elaboración de TFG.

Autores: Cristina González Correa, Javier Moleón Moya, María José Zarzuelo Zurita, Isabel Rodríguez Gómez, Manuel Sánchez Santos, Manuel Gómez Guzmán.

Composición del premio: una suscripción anual a la revista Metas de Enfermería donado por el Grupo Paradigma. 

Tipos de comunicación

Se pueden enviar dos tipos de comunicaciones:

  1. Comunicación oral.
  2. Póster.

El comité científico se reserva el derecho de modificar la forma de presentación de la comunicación.

Idiomas de presentación

Los idiomas en los que se podrán presentar trabajos son los siguientes: 

  • Portugués.
  • Español.
  • Inglés.

Criterios para la elaboración de resúmenes

Los resúmenes deberán ajustarse a los criterios científicos y formales establecidos por el comité científico del evento.

 

  1. Criterios científicos:
    1. Tanto las comunicaciones orales como los pósters que se presenten deberán ser originales y no haber sido presentados anteriormente ni publicados.
    2. Los temas deben ser relevantes y acordes con las líneas temáticas del evento. Ver ejes temáticos
    3. Los estudios deben estar preferiblemente concluidos y presentar resultados relevantes.
  2. Criterios formales:
    1. Cada autor/a deberá indicar la línea temática en la que se inserta su comunicación; solo podrá incluirse en una de las líneas temáticas del evento. El comité científico se reserva el derecho de reasignar el trabajo presentado a otra línea temática si lo considera oportuno.
    2. El número de autores de cada comunicación libre no puede exceder de seis.
    3. Un autor no podrá serlo de más de tres comunicaciones.
    4. Se debe especificar quién de los autores es la persona que expondrá, quien, además, será quien realice las tareas de envío de la comunicación.
    5. Para que la comunicación sea admitida es imprescindible que la persona que vaya a realizar la exposición esté inscrita en el evento. Las comunicaciones aceptadas se eliminarán del programa si la inscripción no se ha realizado dentro de los plazos fijados por el comité de programación general.
    6. No se podrá cambiar el nombre de las/los autoras/es ni su orden de firma una vez enviado el resumen.
    7. Una misma persona no podrá presentar más de dos comunicaciones.
    8. Los miembros del comité científico de este evento podrán ser autores y presentar comunicaciones, pero no optarán a premio.
    9. Los contenidos de las comunicaciones son responsabilidad de sus autoras/es y de la persona que la presente.
  3. Tipos de estudios admitidos: Los trabajos podrán ser:
    1. Investigaciones originales cuantitativas, cualitativas o mixtas.
    2. Estudios de revisión.
    3. Guías de práctica clínica.
    4. Protocolos que incluyan el nivel de evidencia.
    5. Experiencias de innovación.
  4. Estructura de los resúmenes (en el caso de trabajos con resultados):
    1. Nombre de las/los autoras/es, hasta un máximo de seis, en donde se subrayará la persona responsable de presentarla y se especificará su correo electrónico.
    2. Título: máximo 15 palabras.
    3. Palabras clave: máximo 5 descriptores, separados por punto y coma. Se tratará de utilizar los términos indexados en los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), disponibles en: http://decs.bvs.br/E/decs2015e.htm
    4. Resumen estructurado en introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones: máximo de 300 palabras.
    5. Referencias bibliográficas: máximo de 5 referencias, prioritariamente las consideradas más relevantes para documentar la comunicación, que se redactarán siguiendo el estilo Vancouver, con no más de 5 años de antigüedad.
    6. Entidad(es) financiadora(s), si procede: máximo 15 palabras.
  5. Estructura de los resúmenes (en el caso de experiencias):
      Los relatos deberán describir, pero, sobre todo, analizar experiencias concretas, buscando extraer de ellas enseñanzas y principios generales que puedan servir de inspiración para otros grupos.

    1. Nombre de las/los autoras/es, hasta un máximo de seis, en donde se subrayará la persona responsable de presentarla y se especificará su correo electrónico.
    2. Título: máximo 15 palabras.
    3. Palabras clave: máximo 5 descriptores, separados por punto y coma. Se tratará de utilizar los términos indexados en los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), disponibles en: http://decs.bvs.br/E/decs2015e.htm
    4. Resumen: detallará brevemente cómo surgió la experiencia, dónde fue realizada, cuándo fue realizada, quién participó, lo que la experiencia pretendió (producto, proceso, servicio, organización, enseñanza, investigación, extensión), cuáles fueron los resultados más significativos y las enseñanzas aprendidas.
    5. Referencias bibliográficas: máximo de 5 referencias, prioritariamente las consideradas más relevantes para documentar la comunicación, que se redactarán siguiendo el estilo Vancouver, con no más de 5 años de antigüedad.
    6. Entidad(es) financiadora(s), si procede: máximo 15 palabras.

Envío de resúmenes

Los resúmenes serán enviados exclusivamente a través de la plataforma de gestión de trabajos de la página web de este evento. No se aceptarán resúmenes que no sigan este procedimiento de envío.
La fecha límite para enviar la comunicación a través de la plataforma es el 30 de junio de 2021. Plazo ampliado: fecha límite 5 de septiembre de 2021.

Revisión por pares y aceptación de trabajos

  1. Los resúmenes serán evaluados por dos revisoras/es miembros del comité científico. La revisión será ciega.
  2. Transcurrido el periodo de revisión, se comunicará a la persona responsable de la presentación de la comunicación la aceptación o rechazo del trabajo, así como las modificaciones y aclaraciones que los evaluadores consideren pertinentes.
  3. La fecha límite para la comunicación de la aceptación o rechazo de los trabajos será el 15 de septiembre de 2021.
  4. Si, transcurrida esta fecha, no recibiera ningún tipo de información, deberá contactar con la Secretaría Técnica.

Elaboración y envío de la presentación para la comunicación

  1. Comunicaciones orales:
    1. La persona encargada de presentar el trabajo deberá enviar la presentación a través de la plataforma de gestión de trabajos de la página web de este evento antes del día 4 de octubre de 2021. En caso de no hacerlo, la organización no asegurará su presentación con recursos tecnológicos.
    2. Una sola persona se encargará de realizar la presentación oral, quedando excluida cualquier otra posibilidad.
    3. El tipo de archivo será Power Point o PDF, con un máximo de 10 MB.
    4. El tiempo asignado para la presentación oral no excederá de los diez minutos.
  2. Pósters:
    1. La persona encargada de presentar el trabajo deberá enviar el póster a través de la plataforma de gestión de trabajos de la página web de este evento antes del día 4 de octubre de 2021.
    2. El tipo de archivo admitido será JPEG o PDF, con un máximo de 10 MB. Las dimensiones de la imagen serán de 67,81 cm (alto) por 38,1 cm (ancho), en un tipo y tamaño de letra que sea acorde con el contenido del póster.
    3. El tiempo asignado para la presentación oral no excederá de los tres minutos.

Presentación de los trabajos

Los ponentes deberán estar en la videoconferencia correspondiente en la fecha y hora indicadas en el horario, que estará disponible con antelación. Cada mesa de presentación será moderada y asesorada con un registro de la presencia de los ponentes. Se respetarán estrictamente los tiempos definidos para cada presentación.

Publicación de trabajos

Quienes presenten trabajos pueden elegir entre las siguientes opciones:

  1. Optar a ser publicado el trabajo en la Revista ALADEFE o en la Revista ROL de Enfermería. Para ello, deberán comprometerse, en caso de ser elegido el trabajo, a adaptarlo a las normas establecidas por ambas revistas en los plazos indicados.
  2. Optar a ser publicado en el libro de Actas del Congreso (ISBN) y Memorias del Congreso (ISSN). En este caso, se publicarán los resúmenes presentados.
  3. Renunciar a la publicación en cualquier medio establecido por la organización de la Conferencia.

Premios

Los trabajos expuestos optarán a premio, excepto aquellos que explícitamente indiquen su renuncia.
Se podrán conceder un total de cuatro premios: primer y segundo premio a la mejor comunicación oral y primer y segundo premio al mejor póster. El jurado de entrega de premios, así como las cuantías de los mismos serán publicados en la página web del evento.

Certificación

Se emitirá un único certificado de presentación de comunicación por cada trabajo finalmente aceptado y defendido en el congreso con los nombres de todas/os las/los autoras/es firmantes según el orden y los datos con que aparezcan en el resumen, y con especificación de la persona que defendió la comunicación.
No se certificarán las comunicaciones que no se presenten en la fecha y hora establecida ni se realizarán correcciones ni modificaciones a los certificados con posterioridad.
Los certificados se enviarán por correo electrónico a la persona encargada de defender el trabajo.
Solicitada la acreditación del congreso por la ACSA.

  Inscripción general Inscripción estudiantes
Del 1 octubre al 10 octubre 2021 90 € 30 €

 

 

Inscripción general

Hasta el 20 septiembre 2021

60 €

Del 21 septiembre al 10 octubre 2021

90 €

 

Inscripción estudiantes

Hasta el 20 septiembre 2021

20 €

Del 21 septiembre al 10 octubre 2021

30 €

 

Cuadro resumen de fechas

Fecha de apertura de recepción de resúmenes Abierto
Fecha límite de recepción de resúmenes Úlima ampliación de plazo 5 septiembre 2021
Fecha de notificación de aceptación de trabajos a las/los autoras/es 15 septiembre 2021
Fecha de notificación de fecha y hora de presentación (publicación del programa definitivo de presentación de comunicaciones, dependerá del comité organizador) 01 octubre 2021
Fecha límite de recepción de Power Point (comunicaciones orales) y JPEG (pósters) 04 octubre 2021

Formas de pago

  • Transferencia bancaria
  • Tarjeta de crédito
  • PayPal

Dirección

Avenida de la Ilustración Nº 60,
18071 Granada, España.

Contacto